viernes, enero 22, 2010

Replanteando

Now Playing

(Instrumental) "Kiss the Girl" from "The Little Mermaid" in the spirit of Sibelius

- Alan Menken / Donald Fraser -


El otro día abrí la página principal de este espacio (lo cual casi nunca hago) y me di cuenta que la última vez que publiqué algo aquí fue hace casi un mes. ¿Se dan cuenta? La "vida real" me mantuvo alejado de este sitio que tanto quiero por un mes entero (un buen usuario de internet sabe que eso es mucho, mucho tiempo)

Casi siempre que me siento a escribir aquí me pregunto de qué hablaré (excepto las veces que ya lo tengo bien masticado). Esta vez me pregunté cómo es que había sobrevivido casi un mes, sin NaNoWriMo y sin escribir en este lugar.

¿Saben qué encontré? Primero, que escribo en muchos lugares: en mi bitácora offline, en mi agenda de papel y en Divúlgalo. No es lo mismo que VdL, pero es escribir, a fin de cuentas. Me mantiene vivo, de alguna forma. Me ayuda a sacar mis demonios, a alimentarme... Es necesario, pues.

Segundo: la "vida real" está exigiéndome más tiempo para otras cosas. Mejor dicho, yo mismo he elegido emprender nuevos proyectos que no involucran a este blog. Yo mismo me he cargado de más trabajos, de más ideas y de más cosas que hacer, no culpo a nadie. De hecho lo disfruto, y sé que me hará bien.

El caso es que así pasé un mes completo sin pasarme por acá y me olvidé por completo de todos estos años. De todo lo que he guardado aquí y lo que he expuesto a todo el que por ocio o error acabe acá. Me di una vuelta por tooooodo el archivo y me vi a mí mismo en el pasado, de las idioteces que hacía y de cómo antes pensaba que la vida era difícil.

Mis conclusiones lógicas eran que, si ya había pasado un mes y yo me sentía bien y ya había dejado este lugar, ¿para qué mantenerlo? Es decir, no hace falta sobrecargar los servidores de Google sólo para mantener un blog personal, roto y encima obsoleto.

Desde luego, yo no soy alguien tan lógico, soy un tanto irracional.

No puedo dejar este lugar así como así. Es parte de mi vida, igual que los poemas malísimos que escribía en la secundaria; igual que mi colección de tarjetas telefónicas; igual que mi "bote de recuerdos". Mientras tenga las capacidades para mantenerlo no lo dejaré. Lo olvidaré y me pelearé con él, pero no lo dejaré.

Bienvenidos de nuevo.

sábado, diciembre 26, 2009

Blog abandonado, escritor renovado.

Now Playing

She's so heavy!

- The Beatles -

Hola queridos lectores. Se habrán dado cuenta que casi no he escrito y tengo mis razones para ello. La primera semana de diciembre fue para terminar todos los proyectos escolares que tenía; la segunda fue para hacer exámenes y la tercera fue tuvo uno de los peores días que he sufrido y algunos de los mejores.

¿Qué tan mal? Ese mal día me ha hecho tener pesadillas y escalofríos a medio día, no quiero salir de mi casa, etc etc. No sé si así será tener un ataque de pánico, pero lo que sea que me da es feo.

Lo bonito: Pasar 3 días con mi mejor amiga en su graduación. Al final, no fui al concierto que tenía planeado por ir a acompañarla a ella a casa de su cuñado a comer barbacoa y pastel. Valió la pena, en serio.

Ahora también soy parte activa de la revista digital Divúlgalo en la que podrán encontrar de todo un poco en cuanto a temas de hoy: emprendedores, videojuegos y música son sólo algunos. Dénnos una visita y apóyennos con un comentario o dos.

Sin más por el momento les digo que su servidor está físicamente bien. Psicológicamente me siento destrozado y vulnerable, pero espero sobrevivir. A todos los que celebran Navidad o algo especial en este diciembre, les deseo la Paz a uds y a su familia, amigos, vecinos, amantes y añadidos. Cuídense mucho y nos volveremos a ver antes que acabe el año.

jueves, diciembre 03, 2009

Regresando

Now Playing

(Instrumental) To the dancers in the ice

- Emilie Simon -

Saludos a todos! Seguramente habrán notado mi ausencia en estos lugares durante todo noviembre (y ya saben la razón). Les puedo decir que muchísimos proyectos personales van viento en popa, la escuela no tanto pero bueh, ése clasifica como proyecto a largo plazo y sufre muchos altibajos.

Antes de seguir normalmente en este espacio les hago una llamada a todo aquel que lea éstas líneas y quiera ser parte de un proyecto pequeñito y sin remuneración: Acabo de terminar mi primer libro, y los muchachos de CreateSpace me van a imprimir una copia (estoy planeando comprar más, pero por el momento sólo habrá una). Esta mañana, me di cuenta que afortunadamente puedo incluir algunas imágenes dentro del libro mismo, así como tener mi propia portada.

Lo malo es que no tengo talento para pintar, dibujar ni nada parecido. Además, lo más seguro es que nadie fuera de mis amigos y conocidos verá este libro, así que pensé que lo mejor sería incluir ilustraciones y fotos de mis amigos y conocidos que, seguramente, son mucho mejores que yo para esas cosas. Así que les pido, a cualquiera que quiera contribuir, que me manden una foto/ilustración que quieran ver en mi libro.

¿Qué ganas?
Nada, realmente. No tengo ningún acuerdo ni contrato con ninguna casa editorial. No voy a vender este libro (y si llegara a hacerlo, primero consultaría con cada quien para llegar a un acuerdo, pero pueden pasar años antes de eso)

¿Qué gano?
Nada realmente (económicamente hablando). La satisfacción de incluir tu trabajo en el libro que de todas formas voy a imprimir o algo parecido.

¿Veré el libro alguna vez?
Ésta es una buena pregunta. Nada me gustaría más que darle una copia de este libro a todo el que quiera una, pero eso mandar a imprimir más copias me cuesta dinero que ahorita mismo no tengo. Mi idea es ordenar una o dos copias y andar "rolando" una de ellas entre los que quieran leerlo, pero eso también tiene sus complicaciones...

Quiero participar, ¿Qué necesitas?
¡Excelente! Me gustaría tener una imagen para cada capítulo del libro (esto es, 30 ilustraciones) pero cualquier contribución generosa será bien recibida. Se aceptan ilustraciones y fotografías en blanco y negro. OJO Tengo que remarcarles, sólo puedo aceptar imágenes para las cuales uds posean todos los derechos de autor. No roben arte.

¿Qué especificaciones técnicas...?
Puts, eso es complicado para mí. En esta página los muchachos de CreateSpace explican algo más sobre eso (Busquen las pestañas que dicen "Book sizes and artwork" y la de "Submission requirements") y hasta ofrecen un templado para comenzar. El libro será en blanco y negro, de 6"x9" de aprox. 100 páginas en papel blanco.

¿Qué temática?
La trama del libro es algo surreal, inspirada en Michael Ende (si han leído algo de él, tendrán una buena idea de a qué me refiero). Pueden usar como palabras clave:
  • Cartas (no naipes)
  • El mar
  • Acertijo
  • Laberinto
  • 12 (el número doce)
  • Entierro
  • Peces
  • El cielo
  • Caída
  • Un hombre, su padre y su hijo
  • Profecías

¿Más preguntas?
Vía Twitter, comentarios en este post, via Facebook o celular.

domingo, noviembre 08, 2009

Cómo ganar el NaNoWriMo

Now Playing

(Instrumental) Seven Nation Army

- The Section Quartet -


Después de la WordWar de hace rato, algunas personas me preguntaron cómo es que puedo escribir "tantas palabras" en 30 minutos. Yo considero que no es gran cosa, ya que cualquiera puede hacerlo. Pero como todo en estas NaNoTierras, el que cualqueira pueda hacerlo quiere decir que se necesita trabajo. Aquí les expongo lo que, creo yo, es lo que se necesita para escribir "tantas palabras" en 30 minutos (o en dos días, para el caso). Después expandiré cada uno de los puntos.

TEOREMA: cuando uno ya sabe qué va a escribir con antelación, la velocidad de escritura se multiplica por factores iguales o mayoes a la unidad. En caso de que no se sepa nada sobre qué se va a escribir, la Musa y Editor internos deciden ese factor jugando una ronda de Cubilete y el resultado cae en el intervalo -2 < x < infinito



  1. Familiaridad con la escritura
  2. Suprimir al editor interno
  3. Compostaje de ideas
  4. Plásmalo
  5. División del trabajo
  6. No es trampa, realmente...

1. Familiaridad con la Escritura
Lo bonito del arte de la literatura es que no hace falta gran cosa para comenzar a hacerlo (quiero decir, todos podemos manejar la tecnología básica de la pluma y el papel para cuendo entramos a la primaria, si no es que antes). Considero que lo primero que se debe hacer es estar familiarizado con el acto de escribir regularmente.

No me refiero a sólo notas de clase o parecidos. Escribir un poco regularmente sobre lo que uno piensa o sueña o lo que sea ayuda. No me refiero a ningún género en particular. Uno debe estar familiarizado con el acto de escribir. Si es posible escribir a diario, qué mejor: Recuerden que Truman Capote publicó su primer libro cuando aún era muy joven y la gente se maravilló de lo bien que escribía alguien tan joven. Capote respondió diciendo: "¿Cómo que tan joven?" Él escribía una página cada día, desde los 14 años. La práctica hace al maestro.

(Y, por obvias razones, se debe estar familiarizado con la lectura. Igual que con la cerveza, uno encuentra sus gustos sólo después de haber probado varios sabores. Periódicos, libros, libros, revistas, libros y todo lo que se pueda leer)

2. Suprimir al editor interno
Al escribir una obra, es muy importante aprender a escribir dos veces: la primera con el corazón y la segunda con la cabeza. Este punto se refiere a la primera parte.

Al escribir con el corazón se saca absolutamente todo lo que uno tiene adentro, sin quitar nada. Si te detuviste un momento y te vino una idea estúpida, escríbela, no importa lo estúpido o inverosímil de la idea. Sólo escribe.

Durante la segunda fase, ya que se calmaron las emociones y ya se acabó de escribir se comienza con el proceso de editar. Ahí es donde se le da rienda suelta al editor interno: que él analice fríamente todas las ideas, todas las frases, toda la gramática, toda la estructura, etc. Él es el que debe encargarse de recortar, de quitar lo que no sirva.

Es necesario aprender a escribir en dos fases para reprimir al editor interno ¿Por qué? Porque inconscientemente le decimos al editor interno que, eventualmente le llegará su turno. Sabemos que está ahí y que en algún momento va a trabajar, pero no mientras se está escribiendo, sino hasta después de acabar. Si no nos acostumbramos a escribir en dos fases, el editor interno va a molestar sin parar porque es impaciente y quiere participar.

Obviamente, en un evento como NaNoWriMo, en el que el tiempo apremia, es necesario encerrar al Editor Interno durante mucho tiempo (un mes entero). Se siente muy cruel meterlo a esa mazmorra, encadenarlo y darle sólo pan y agua, pero es por el bien de la novela. Aprende a decirle al editor interno que no te olvidas de él (o ella, por alguna razón yo visualizo que tengo una editora interna). Le debes decir que él va a trabajar, sólo que esto va por turnos.

(Ejercicio: completa la frase con lo primero que veas al voltear la cabeza: Los dos amantes se vieron y decidieron regalarse un ______. Escríbelo, sin importar lo estúpido que pueda ser.)

3. Compostaje de ideas
Ésto es de lo más importante. Considero que la mitad de la escritura se realiza cuando no tienes nada en las manos. Ocurre cuando ves una película, cuando estás acostado intentando dormir, cuando estás aburrido en el micro, cuando estás enojado, cuando estás feliz. En todo ese tiempo, la imaginación se activa y crea imágenes mentales constantemente. Incluso cuando estás dormido se crean y se acomodan ideas masivamente.

Obviamente, esto requiere que uno use más a menudo su imaginación. No voy a decir cómo hacer eso, pero pueden hacer un sinnúmero de cosas para activar su imaginación (aquí algunos ejemplos)

El compostaje de ideas es ese proceso por el cual comienzas a tener una idea, algo que quieres contarle al mundo. La historia de un misionero cristiano que aprende karate, cómo es la guerra en Iraq desde el punto de vista de un alien o cualquier cosa. En este proceso en el que juegas con las ideas sin reglas ni limitaciones, varios lo conocen como compostaje de ideas.

Es necesario hacer mucho, mucho compostaje de ideas (eso también ayuda a que la imaginación esté más despierta y pueda callar al Editor Interno). Es necesario hacerte de ideas y, poco a poco, ir formando una que te agrade.

4. Plásmalo
Ya que tienes tu Gran Idea, escríbela en algún lugar. Hazte todas las preguntas que puedas sobre tu historia y plásmalas en algún lugar, para que puedas:
  • Tomarlas como referencia para cuando no las recuerdes
  • Usarlas como guía para hacer lo que dijiste que vas a hacer
  • Tener dónde escribir todas las correcciones

Este paso es crucial y puede llevarse bastante tiempo, pero es una inversión de tiempo (mientras más gastes aquí, más ganarás después). Planea cómo vas a estructurar tu novela (o libro o lo que sea). Usar el método del copo de nieve es una buena idea para hacer esto, pero en realidad puedes usar cualquier método que se te ocurra. Planea, si es posible, hasta las escenas que van a componer tu novela.

Si bien no necesitas saber todo sobre tu historia en este punto, los siguientes pasos te ayudarán a afinarlo. Lo importante aquí es, de nuevo, plasmarlo que te dejes a tí mismo constancia de la idea que tuviste. Así, cuando quieras mandarlo todo al diablo, tendrás a un pequeño fantasma tuyo diciéndote "No, señor. Tú te comprometiste a hacer esta idea y ahora la haces"

5. División del trabajo
Este paso es esencial para NaNoWriMo. Si tienes una fecha límite (digamos, el 30 de Noviembre) haz un sencillo plan de trabajo detallando qué escenas/capítulos vas a escribir en qué días. Por eso era tan importante planear lo más posible en el paso anterior. Mientras más conozcas tu historia, tendrás una mejor idea de qué tienes que escribir y podrás dividirlo mejor.

Ejemplo NaNoWrim-esco: Si logras dividir tu historia en 5 grandes partes, puedes dividir el trabajo de tal forma que cada 6 días escribes una de esas grandes partes.

Sé muy claro en lo que debes escribir cada día o cada semana o cada 4 días. De nuevo, plasma ese plan y aténte a él.

6. No es trampa, realmente...
Éste es el mejor paso. Ya que hiciste tu plan de trabajo, sólo dedícate a escribir de acuerdo a él sin excepciones.

Supongamos que divides tu trabajo de la forma arriba descrita. El 1 de noviembre, comienzo a escribir el principio de la Parte 1. El 2 de noviembre medio escribo porque hubo demasiado pan de muertos. El 3 no escribo nada.

Aquí es donde viene mi plan maestro: Cuando llegue el día 4, no escribas el final que falta de la Parte 1; ponte a escribir el principio de la Parte 2. El inicio de un nuevo capítulo siempre te ayuda a mantenerte fresco y a que no te sientas que te estancas en alguna parte en específico. Si todo va como yo lo planeo, el comenzar un nuevo capítulo te dará la autoestima necesaria para completar tu cuenta de palabras del 4 de noviembre y eso te debería motivar a que termines lo que puedas del capítulo 1.

En mi caso, de repente me canso de escribir justo al final de un capítulo. Al día siguiente escribo el capítulo siguiente y al mismo tiempo pienso cómo debería terminar el capítulo anterior (de nuevo, compostaje de ideas! en teoría, deberías estar composteando todo el tiempo) y me pongo a terminarlo. Eso normalmente me ha puesto por delante de la meta diaria durante casi todos los días de NaNoWriMo este año.

Sin embargo, no acostumbro y no recomiendo adelantarse al plan de trabajo: te quitas a tí mismo la motivación para los días siguientes. Si vas a tiempo con tu plan de trabajo y ya cumpliste la meta del día, es buena idea detenerte un poco, darte un masaje, comer chocolate y después pensar un poco sobre cómo podrías preparar el terreno para los capítulos siguientes.

(O, aún mejor, en lugar de pensar cómo preparar el terreno, escribe y prepara el terreno para los siguientes capítulos sin pensarlo mucho. Te puede dar buenas sorpresas hacia mediados del mes)

Si ya tienes tu plan hecho, este paso debería ser pan comido. Como ya sabes qué vas a escribir, y como ya estás acostumbrado a escribir y a no escuchar al Editor Interno, el escribir sólo se reduce a escribir, porque todo lo demás ya está hecho. Incluso, puedes dar el siguiente paso e improvisar mientras escribes, cumpliendo los "dares" de introducir a Mr. Ian Woon, a la Pala de la Muerte y otras actividades que sólo hacen más divertido el escribir.

Así logras fácilmente escribir 1000 palabras en media hora. Desde luego, no clamo que este método sea perfecto, pero es el que me funciona y podría funcionarles a otros. Se aceptan críticas.

sábado, noviembre 07, 2009

Manténganse en sintonía

Now Playing

(Instrumental) - Matoya's cave

- Nobuo Uematsu -

Por tercer año consecutivo, participaré en NaNoWriMo. Aquí puede seguir de forma gráfica mi progreso:





Si no pueden ver la imagen, sígan el progreso literario aquí (o aquí para ver más detalles)

viernes, octubre 30, 2009

Esta historia cabe en una frase mucho más pequeña que el título de la misma

Now Playing

(Instrumental) - The Omen: Suite

- Jerry Goldsmith -
"De cómo una frase puede darle alas a una persona y de cómo la esperanza es algo que difícilmente muere cuando se cree en algo o en alguien"

Básicamente fui "plato de segunda mesa". Dos veces, misma persona, en menos de un mes.

viernes, octubre 23, 2009

Updates de noviembre.

Now Playing

(Instrumental) The Axiom

- Thomas Newman -


Aunqque aún no llega noviembre y a pesar de que acabo de regresar después de un rato de no pasar por acá, noviembre será un mes agitado.

He planeado mi novela de NaNoWriMo mucho más que en años anteriores, este año escribo para ganar. No, no habrá hiatus aquí ni en la escuela.

Me invitaron a Campus Party México, lo cual también interferirá con NaNoWriMo (que de por sí ya interferirá un poco con la escuela)

En fin.

martes, octubre 20, 2009

De regreso

Now Playing

(Instrumental) Zapateado

Pablo de Sarasate


Regresé. No era un hiatus, estaba de luto. No diré más; mejor pasamos a cosas más bonitas e interesantes.

Primero: estamos en octubre. Bueno, en realidad estamos a dos terceras partes de octubre, pero sigue siendo octubre. Es bonito, comienza a hacer frío, ya no hay propaganda hipócrita sobre ser mexicanos y hay chorromil cumpleaños. Además, ya viene noviembre, y este año volveré a participar en NaNoWriMo.

Segundo: recordé el otro día el Tweet que, según mi memoria, más reacciones ha provocado. Por desgracia no lo encuentro, pero es de esas verdades feas feas y profundas.

Tercero: Regresé a escribir aquí. Me di cuenta que cuando me impuse el no venirme por acá por dos semanas fue cuando más ganas me dieron de escribir. Psicología inversa.

Cuarto: Si han llegado hasta aquí, se merecen un premio. Aquí, un ejemplo de cómo un poco de determinación es todo lo que se necesita. También, fuerza en las extremidades.

Quinto: De este viernes en 8 días habrá un bonito concierto en Catedral en el cual participaremos unos amigos y yo. Y la entrada es gratis.

Sexto: También vean esta animación. No se arrepentirán.

lunes, octubre 05, 2009

Hiatus

Por razones personales, este blog quedará cerrado por dos semanas y Vida 1.0 por 3 semanas.

viernes, octubre 02, 2009

Música Mexicana y otras bellezas.

Now Playing

Qué bonitos ojos tienes
Debajo de esas dos cejas
Debajo de esas dos cejas
Qué bonitos ojos tienes

- Plácido Domingo -

Ahora que ya no estamos en el mes patrio y entramos oficialmente en el mes con más cumpleañeros que conozco quiero hablar de las bellezas que tiene México.

Aceptémoslo: México como país no funciona muy bien. Como cultura (o mejor dicho, como casa de muchas culturas) es un paraíso. ¿No me creen? Quiero mostrarles unos ejemplos.

  1. Buena parte de nuestra cultura viene desde épocas prehispánicas. Con un poco de investigación verán que el chocolate es un invento que tuvo sus raíces en lo que hoy es México. Suiza sabrá hacer chocolates, pero nosotros les dimos la idea básica.
  2. Dependiendo de la fuente, algunos te dirán que los Mayas inventaron el Cero. Otros te dirán que fueron los segundos (después de los árabes, quienes también eran matemáticos y pensadores excelsos)
  3. Resulta que uno de los mecanismos de cuenta del tiempo en la civilización Maya es también uno de los más complejos y más precisos que existen comparados con los sistemas actuales. Lean el artículo sobre la Cuenta Larga y luego hablamos. Ah sí! Se me olvidaba decir que tal sistema se basó en observaciones a ojo desnudo, matemáticas, anotaciones y repeticiones. Si lo quieren ver así, es ciencia.
  4. Al llegar los españoles, comenzó una mezcla cultural riquísima. El español es, desde mi punto de vista, un idioma precioso. La gran cantidad de poetas, dramaturgos y escritores que vivieron en el Virreinato de la Nueva España nos dejaron un legado valioso (la secundaria parece que nos enseñó a odiar a Sor Juana y sus amigos, pero dénles una oportunidad!)
  5. Aunque el arte creado durante el Virreinato tenía una fuerte influencia del arte europeo, es fácil distinguir las diferencias entre la arquitectura Mexicana y la Europea. Sorpresivamente, el ser austero puede también ser bello.
  6. Los mexicanos somos condenadamente buenos para la música. No hablo de jaladas como las que crea Televisa hoy en día. José Alfredo, Manuel M. Ponce, Francisco Gabilondo Soler y tantos más. Hay hasta intérpretes españoles que cantan música mexicana. Si no has cantado con un mariachi, deleitado con un violín de son huasteco, disfrutado el zapateado jarocho o similares, no puedes llamarte mexicano. Aquí puedes redimirte un poco
  7. Comida. Puts, el mexicano es lo que come. Cualquier mexicano que se respete sabrá que es imposible hablar de "comida mexicana" como una sola cosa. Más bien habría que hablar de "comida del norte", "comida del bajío", "cocina de la costa oeste", "cocina del centro", etc. Y aún así, siguen siendo términos muy amplios. Simplemente, es imposible haber probado todos los tipos de cocinas que hay en mi país. IMPOSIBLE. Pero vale la pena intentarlo. Mientras los europeos tienen su Sacher, nosotros tenemos mil variedades de pan dulce. Mil rellenos para un taco. Un chorro de variedades de taco. Casi cualquier bicho o planta que existe en este país es cocinado de alguna forma. Y casi siempre es delicioso.
  8. Biodiversidad. Punto.
  9. Mujeres. No necesito dar ejemplos (ya sé que no todas las mexicanas son guapas, pero ¡Cielos! ¿Han visto a las que sí lo son? Es más que suficiente (he observado que ciertas zonas tienden a "producir" mujeres más guapas (Monclova, todo Michoacán y Veracruz (el estado, no sólo la ciudad (No discrimino a las mujeres y creo que también México produce hombres guapos y su servidor es prueba viviente))))
  10. (Inserta tu propia razón) Ya en serio, piensa cuántas cosas buenas te ha dado este país. ¿Amigos? ¿viajes? ¿comida? ¿amores? Deja de lado al gobierno y a todas las cosas que nosotros mismos echamos a perder. ¿Cuántas de tus propias memorias e historias no ocurrieron aquí? De una u otra forma, éso es lo que te ha dado México.

Si alguna de estas 10 razones te suena conocida, deberías considerar el privilegio que es el ser mexicano. Desde luego, tal privilegio viene con la responsabilidad de esforzarte y trabajar para que este país que tanto te ha dado. Seas de izquierda, derecha, arriba o abajo, sólo si tú haces las cosas mejores, México será mejor.